martes, 13 de marzo de 2018
ESTADOS DEL FILOSOFO o de LA FILOSOFIA
Estas imágenes ilustran el estado de la Filosofía actual o su derrotero a través de la historia: Dogma, Razón y post modernidad. O tal vez los estados de un Filósofo a través de su vida....
Publicado por
Pensar Desde Olavarría
0
comentarios

CICLO 2018
"El soporte físico-químico en el pensar
filosófico."
(autores/pensadores abordados: MATURANA; BERGSON; LORENTZ; PASCAL; DARWIN;
PARMENIDES; HERACLITO; otros)
"La incidencia de la técnica en la filosofía y la
ciencia."
(autores/pensadores abordados: ROVELLI; HAWKING; HEGEL; HEIDEGGER;
SIMONDON; SLOTERDIJK; VIRILIO; VICO; BERGSON; LORENTZ; PASCAL; FREUD;
ADLER; FOUCAULT; otros)
Aprovechamos para presentar la última parte del artículo que argumenta lo dicho.
Ultima parte
Si no tomamos este camino, el de
una Filosofía basada en los hechos verdaderos, difícilmente resolvamos nuestros
problemas como especie, que es justamente también el rumbo que inició el camino
de la Ciencia – Filosofía en ese entonces - , hace unos 2.600 años con
Anaximandro y Tales, seguramente entre otros, cuando descubrieron que el mito
era solo un relato o con Sócrates cuando entendió la necesidad de una moral
basada en la libertad sin dogmas y en el conocimiento como condición de
posibilidad para organizar y gobernar la Polis, sin dejar de reconocer que fue
necesario por mucho tiempo recurrir a explicaciones míticos para organizar y
explicar la Realidad natural y social.
Tampoco se tenía la necesidad de
demostrar ni tampoco de verificar lo que el conocimiento pronosticaba en su
desarrollo hipotético, experimental y contingente, ni tampoco se habían dado
cuenta que la naturaleza y sus leyes, ocultas como tales, podían tener utilidad
para un mejor vivir como el conocimiento científico lo mostró en sus aplicaciones
técnicas, como por ejemplo en medicina, seguridad, desarrollo humano o en
confort.
Estos
pensadores comenzaron su tarea corroborando que los relatos de Homero y los
mitos no tenían relación con lo hallado, nadie halló la puerta del Hades ni el
lugar donde Atlas mantenía el mundo, la tierra, sobre sus hombros. Decidieron,
por decirlo de algún modo, abandonar el Mito e incorporar la Episteme. Tampoco
puede haber dudas sobre la temática de ellos: la materia, su ser y su devenir; la naturaleza, su fenomenología; la base de su argumentación, la lógica; ni del alcance, el Universo como Totalidad de lo Real.
Tales, Anaximandro,
Pitágoras, Parménides, Heráclito, Leucipo, Demócrito entre otros se ocuparon de
la esencia, del cambio, del cálculo, las matemáticas, la geometría, la
biología…temas universales en nada particulares ni opinables. Sin olvidarnos
que Platón, que desestimaba a los presocráticos, terminó prohibiendo la entrada
a su academia a quien no sabía matemáticas o Aristóteles que inauguró la
sistematización del estudio de la naturaleza introduciendo entre otros el
concepto del movimiento aplicado hasta en los seres vivos.
No
podemos igualmente ignorar el estudio y aplicación de la moral y de las
pasiones, que sabiamente Sócrates introdujo en la sociedad ateniense
fuertemente influenciada por el conocimiento mítico – politeísta - en sus
intelectuales. Pero argumentando con lógica. De ahí que a pesar de aparecer los
dioses míticos en sus diálogos concluye en “verdades” morales. Nadie puede
negar la existencia de las sensaciones que se comportan como si fuera un sexto
sentido, pero evidentemente la mayor parte del estudio de los Filósofos que inauguraron
la era del conocimiento, los pre socráticos, que significó la aparición de las
disciplinas que nos llevaron al progreso estaba referido a la realidad de la
naturaleza, obviamente sin dudar que el hombre era parte de ella…llevó mucho
tiempo y vidas para que esto fuera parte del conocimiento y no de las pasiones
ni de los dogmatismos religiosos y políticos. Progreso que por otra parte
también modificó la comprensión de otras tantas dimensiones del Hombre.
Por
esto estamos seguros que hoy los Filósofos
lo son los Científicos, aunque ellos no lo comprendan o no lo quieran
aceptar por entender que la Filosofía es más especulaciones vagas que conocimiento
verdadero, lucubraciones más que evidencia, relato más que argumentación y no
hablemos de demostraciones experimentales o evidencias experimentales, lenguaje
matemático que son actualmente inexistentes en ella…Pero los Científicos son
los únicos que nos dan conocimiento verdadero y modelos de comprensión de la
Realidad de la Naturaleza de nuestro planeta y de todo el universo observable
como también de la Sociedad para que podamos reflexionar y adquirir conocimiento
sobre la Realidad natural o social.
Por esto también
insistimos que en el mejor de los casos la mayoría de los llamados Filósofos actuales
no son filósofos en el sentido que nosotros entendemos. Podemos considerarlos profesionales
en la sociología, politología o pedagogía, ya que sus modelos explicativos no
son universales ni tiene base de conocimientos verificables ni basados en
estudios con el método científico. Incluso algunos de ellos profesan alguna
ideología política, cosa impensable para quien quiera llamarse Filósofo. Y a
éstos, los cuales están intelectualmente muy bien formados y de cuya
inteligencia no dudamos, debemos agregarle una gran cantidad de charlatanes que
hablando de “temas de la vida” asociándolo a la filosofía, sin ningún tipo de
rigor actual o histórico o científico y carente de toda metodología, incluso
literaria, desdibujando continuamente el origen y finalidad de la madre de
todas las disciplinas del conocimiento, la Filosofía.
El
conocimiento Filosófico debe abarcar la Totalidad de la Realidad, debe ser natural
y humanamente Universal, argumentarse en base a datos reales, debe ser Verdadero (episteme) y tener poder de
predictibilidad, en resumen, ajustarse al
método científico. Esto ya fue planteado por los positivistas, quienes
fueron descalificados por su acento en lo material, sin embargo, estamos
rodeados de aplicaciones técnicas como la inteligencia artificial, la robótica
que fueron desprendimientos de sus hipótesis e investigaciones. Sin duda hoy un Filósofo debe ser un científico
multidisciplinario o nutrirse de un equipo que le aporten los datos que necesita
para poder darnos una Idea (incluyendo modelos explicativos) de la Realidad
Total y Parcial que nos rodea y nos contiene, desde lo particular hasta lo
Universal y viceversa.
Y para que esto quede aún más claro y sin desmerecer ninguna
actividad: No es Científico el que lee ó estudia Ciencia como tampoco es
Filósofo el que lee o estudia Filosofía, sino lo son los que producen Ciencia y
los que producen Filosofía. Y esto es para todas las disciplinas del
Conocimiento incluyendo la política como herramienta principal de la convivencia
humana. Y nos animamos a trasladar el concepto a los actores económicos y de
información de la sociedad.
Es por la necesidad de reestablecer el rol de la
Filosofía en la contemporaneidad, que estamos en contra de quienes quieren
hacer desaparecer la Filosofía de la educación en nuestras escuelas, colegios e
instituciones medias y terciarias. Y aún más, de aquellos que en su nombre
subvierten los valores morales de la sociedad y en esa acción el concepto de
libertad.
Nos animamos a plantear la necesidad de
incorporarla a las Universidades e incluso a nivel internacional el
otorgamiento de un Nobel.
No
nos cabe duda de que quienes están decidiendo su desaparición en los ambientes
académicos desconocen el origen y las consecuencias positivas que tuvo y tiene la
Filosofía en la civilización occidental. De otra manera los programas de
estudio - de todos los niveles educativos incluyendo el académico - se habrían
innovado hace años y a nadie se le ocurriría dejarla librada a la suerte de
decisiones de ignorantes supinos.
Bastaría hacer algunas
lecturas de divulgación científica para darse cuenta que en los países
centrales es un tema de actualidad constante, solo en aquellos que han decidido
quedarse definitivamente en la doxa en
lugar del conocimiento pueden ignorarlo. Y eso implicará el atraso sistemático
de nuestra sociedad ya que el conocimiento que aporta la Filosofía atraviesa
todo el tejido social.
El
resultado final de este abandono será de una Argentina fuera de la nueva
Sociedad del Conocimiento Universal y la causa principal de la profundización
de su subdesarrollo y dependencias.
Publicado por
Pensar Desde Olavarría
0
comentarios

Suscribirse a:
Entradas (Atom)