Ciencia y Filosofía seguirán semanales...
viernes, 20 de abril de 2018
martes, 17 de abril de 2018
Historia de la Ciencia
Próximo Miércoles 18 de Abril
Síntesis de lo expuesto y analizado en reuniones anteriores:
La
Autopoiesis ha sido un tema que hemos analizado durante el pasado año y
retomado en las primeras reuniones del actual. En síntesis, este sistema
responde a como los seres vivos pueden mantenerse en ese estado (autopoiético) y prolongar su
vida a través de nuevas generaciones. El desarrollo se ha hecho sobre seres
vivos, desde la célula y desde allí se puede crecer hasta llegar a los
seres más complejos.
Dentro de este sistema hay tres propiedades básicas que
aparecen en el proceso, el primero es la necesidad de una membrana que actúe
como moderador en las relaciones que se harán entre el medio interno y el
externo que se establecen a partir de la aparición de ésta; la segunda es la
producción interna (autoproducción) de elementos, sustancias para mantener en
funcionamiento los organismos encargado de la vida y en tercer lugar las
relaciones que se establecen internamente y entre el exterior y el interior.
Este sistema responde totalmente a la “aparición” de la célula respondiendo al
cómo y muy poco al porqué y digo muy poco porque si entendemos que la misma se
organizó para poder “respirar” oxígeno tendríamos que preguntarnos nuevamente
porqué….
La
Autopiesis es así un sistema argumentativo coherente que intuitivamente (como
lo entiende Bergson) y aplicando sentido común, como lo presenta Popper y otros
nos lleva muy cerca de verdades que son universales para entender el
comportamiento biológico y social para tratar de organizar sociedades virtuosas
y longevas.
Con
este modelo podemos pensar y repensar la sociedad en un círculo virtuoso o
defectuoso por usar términos de valor más que de biología. Aunque veremos que
inmediatamente los mismos se enlazan necesariamente. La membrana en el ser
humano, en el hombre en nuestro lenguaje, es nuestra piel, pero necesariamente
también lo son en subsistemas el sistema digestivo y el respiratorio. En
nuestra sociedad la membrana o las membranas son más difusas, más elásticas,
pero creo que nos damos cuentas cuales son, barrios, cultura, costumbres y
también territorios. A nivel país la frontera que desde un punto de vista legal
está perfectamente determinada, pero desde un punto de vista práctico no le
está, sobre todo en las relaciones que se establecen entre los pueblos e
individuos que las comparten. Las relaciones pueden entenderse perfectamente y
si no es así podremos recurrir a biólogos o incluso médicos para hacerlo en los
sujetos o a sociólogos para verlo en las sociedades.
Y
lo más interesante es incurrir modestamente en la investigación de la producción de los elementos para
mantenerse vivos, alimentación y conocimiento en los individuos para luego avanzar en individuos y
cultura en las sociedades. Aquí podemos introducir ciertos criterios, por
ejemplo, estructura física, facciones y expresión, expresión física, lenguaje,
cultura. Y porque no sistemas económicos.
Nota: La estructura fractal de la naturaleza también interviene en la evolución de la complejidad de los seres vivos. Lo trataremos en próximas reuniones
Publicado por
Pensar Desde Olavarría
0
comentarios

miércoles, 11 de abril de 2018
HISTORIA DE LA CIENCIA
Esta semana nos encontramos el Jueves y comenzaremos a recorrer la Historia de la Ciencia...que si bien los enunciados de la misma están en los principios de las civilizaciones, ésta solo se comporta como tal cuando el conocimiento se sistematiza con un método (el científico) el cual debe Universal, se respalda con la experiencia, las matemáticas y la predictibilidad de sucesos futuros....La Filosofía es su madre y que a pesar de los intentos de muchos Filósofos y por razones que desconocemos se desfigura para transformarse en una serie de enunciados hipotéticos, parciales, incomprobables y sin sentido común...
Publicado por
Pensar Desde Olavarría
0
comentarios

viernes, 6 de abril de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)