domingo, 20 de octubre de 2019
lunes, 7 de octubre de 2019
lunes, 23 de septiembre de 2019
domingo, 30 de junio de 2019
PROXIMO ENCUENTRO Y ALGO MAS
Hace 10 años nuestro grupo tenía una posición respecto a la pregunta si TODA REFLEXIÓN ES FILOSOFIA..hace unos días se lo planteaban en un encuentro en la CABA...
A pesar de ciertas opiniones insistimos en que la respuesta es NO..
NUESTRA POSICIÓN:
La
Filosofía, el ariete cultural de Occidente que derribó los muros de la
ignorancia sustentada en dogmas míticos, está en vías de extinción…no creo que podamos
encontrar muchas voces en contra de esta afirmación…la nuestra es una de ellas,
pero no creemos encontrar muchas voces que estén de acuerdo con nuestra
argumentación del porque. En principio la nuestra es porque creemos que hubo y
hay Filósofos que la mantuvieron y mantienen viva, pero los actuales no saben que lo son dejando
así vacantes los puestos. Y esto último está ayudado porque hay muchos que
creen serlo sin serlo que ocupan
los puestos, pero a tal punto de llevar a la Filosofía al descrédito, a la
extinción… sin que esto invalide su capacidad de análisis, inteligencia o
cualquier otro atributo que los destaque en su intelectualidad. Pero de ahí a
ser Filósofo hay toda una vida y conocimiento. Lo extraño hasta aquí es que el
sistema educativo se ha hecho cómplice de quienes por acción u omisión se han
confabulado para matar a la Filosofía.
Lo
curioso es que sistemáticamente unos y otros, los que lo son y los que creen
serlo y no lo son, recurren al nacimiento de la Filosofía para jerarquizar,
respaldar y elaborar sus hipótesis, analizan y re-analizan a todos aquellos que
reconocemos como los primeros Filósofos en la tradición académica, los
presocráticos. Todos parten del conocimiento que ellos generaron para marcar el
alcance histórico de los temas que desarrollan en sus trabajos. Unos derivados
de sus trabajos teórico prácticos y otros de sus opiniones sobre la realidad
social que nos toca vivir o de otras históricas basados en hechos vividos o
leídos.
Con esto último ya
estamos viendo diferencias en el origen de sus trabajos, algunos basan sus
conclusiones sobre la Realidad, que es de lo que se ocupa la Filosofía, en base
a teorías
y prácticas (aquellos que no saben que son Filósofos) y otros en opiniones
propias o ajenas (aquellos que creen o pretenden serlo). Episteme versus
Doxa.
Un
científico amigo nos dijo, al preguntarle qué era la Ciencia, que Ciencia es lo
que hacen los científicos. Claro que hay que destacar que el primer o primeros
científicos, muy pocos, hicieron cosas que ya los que continuaron no lo
hicieron de la misma manera ni lo hacen actualmente por que el método ha
evolucionado en aras de perfeccionar y profundizar el conocimiento acerca de la
Realidad. Hay mucha diferencia entre los inicios de la Ciencia a la Ciencia Moderna. Lo
mismo para la Filosofía. Pero aquellos siguen haciendo Ciencia y no otra cosa, y ellos son Científicos
y no otra cosa. Seguramente
perfeccionando el método, los alcances, el lenguaje, pero siempre hacen Ciencia
y no otra cosa y ellos son
Científicos y no otra cosa. Lo que
hace que ni ellos ni lo que hacen sea
otra cosa, es el método basado en los hechos, la argumentación y la
experimentación en busca de la Realidad verdadera.
Bueno, eso mismo sucede
con los Filósofos y la Filosofía en sus inicios y no entendemos por qué no lo
hacen en la actualidad. En realidad, no entendemos porque ha desaparecido la
figura del Filósofo.
La
Filosofía actual (atomizada en temas banales) y los filósofos actuales (esos
que creen serlo), no conservan nada en común con los primeros Filósofos ni sus
sucesores. Ni el método, ni los temas con base en la argumentación, ni el
alcance de aquellos en cuanto a la Universalidad del conocimiento que pretende
alcanzar a comprender la Totalidad de la Realidad.
A
esta altura seguramente habrá opiniones que cuestionan el por qué diferenciar,
discriminar en el exacto significado de la palabra…es que estamos llegando a un
grado de confusión y relativización del significado de las palabras, que nos
hace recordar el mito, el relato, la Torre de Babel, etc. en que todo era
confuso y era imposible tener un conocimiento cabal de cualquier cosa. Entonces
es momento de separar la paja del trigo porque si de algo estamos convencidos
es que ha sido el conocimiento verdadero que nos ha sacado de la ignorancia, de
la caverna. En el estado actual del avance del Conocimiento no se puede caer
en la trampa de confundir a éste con la opinión, que en boca del “vulgo” puede
ser curiosidad, pero en boca del “experto” es engaño, mentira.
La “Verdad” como adjetivo
de la explicación de la Realidad, tiene tanta grandeza que solo espera ser
descubierta, la “Mentira” también como adjetivo justamente al revés, que jamás
lo sea.
Por esto creemos que es
necesario volver a diferenciar, discriminar, lo que es verdad y lo que no lo
es. Justamente así fue una de las etapas del nacimiento de la Filosofía y así
se diferenciaron los Filósofos de los opinadores (Doxa) y de los Sofistas que
eran aquellos que usaban el conocimiento con objetivos más técnicos, orientados
a la política práctica más que a perfeccionar e incrementar el conocimiento de
la Realidad.
Si no tomamos este camino, el de
una Filosofía basada en los hechos verdaderos, difícilmente resolvamos nuestros
problemas como especie, que es justamente también el rumbo que inició el camino
de la Ciencia – Filosofía en ese entonces - , hace unos 2.600 años con
Anaximandro y Tales, seguramente entre otros como Pitágoras y Empédocles,
cuando descubrieron que el mito era solo un relato o con Sócrates cuando
entendió la necesidad de una moral basada en la libertad sin dogmas y en el
conocimiento como condición de posibilidad para organizar y gobernar la Polis,
sin dejar de reconocer que fue necesario por mucho tiempo recurrir a
explicaciones míticos para organizar y explicar la Realidad natural y social.
Pitágoras estaba ligado a Orfeo por sus contemporáneos.
Tampoco se tenía la necesidad de
demostrar ni tampoco de verificar lo que el conocimiento pronosticaba en su
desarrollo hipotético, experimental y contingente, ni tampoco se habían dado
cuenta que la naturaleza y sus leyes, ocultas como tales, podían tener utilidad
para un mejor vivir como el conocimiento científico lo mostró en sus aplicaciones
técnicas, como por ejemplo en medicina, seguridad, desarrollo humano o en
confort. Una de las características del Filósofo era su desdeño por la
practicidad de sus conocimientos.
Estos
pensadores comenzaron su tarea corroborando que los relatos de Homero y los
mitos no tenían relación con lo hallado, nadie halló la puerta del Hades ni el
lugar donde Atlas mantenía el mundo, la tierra, sobre sus hombros. Decidieron,
por decirlo de algún modo, abandonar el Mito e incorporar la Episteme. Tampoco
puede haber dudas sobre la temática de ellos: la materia, su ser y su devenir; la naturaleza, su fenomenología; la base de su argumentación, la lógica; ni del alcance, el Universo como Totalidad de lo Real.
Tales, Anaximandro,
Pitágoras, Parménides, Heráclito, Empédocles, Leucipo, Demócrito entre otros se
ocuparon de la esencia, del cambio, del cálculo, las matemáticas, la geometría,
la biología…temas universales en nada particulares ni opinables. Sin olvidarnos
que Platón, que desestimaba a los presocráticos, terminó prohibiendo la entrada
a su academia a quien no sabía matemáticas o Aristóteles que inauguró la
sistematización del estudio de la naturaleza introduciendo entre otros el
concepto del movimiento aplicado hasta en los seres vivos.
No
podemos igualmente ignorar el estudio y aplicación de la moral y de las
pasiones, que sabiamente Sócrates introdujo en la sociedad ateniense
fuertemente influenciada por el conocimiento mítico – politeísta - en sus
intelectuales. Pero argumentando con lógica. De ahí que a pesar de aparecer los
dioses míticos en sus diálogos concluye en “verdades” morales. Nadie puede
negar la existencia de las sensaciones que se comportan como si fuera un sexto
sentido, pero evidentemente la mayor parte del estudio de los Filósofos que
inauguraron la era del conocimiento, los pre socráticos, que significó la
aparición de las disciplinas que nos llevaron al progreso estaba referido a la
realidad de la naturaleza, la materia, obviamente sin dudar que el hombre era
parte de ella…llevó mucho tiempo y vidas para que esto fuera parte del
conocimiento y no de las pasiones ni de los dogmatismos religiosos y políticos.
Progreso que por otra parte también modificó la comprensión de otras tantas
dimensiones del Hombre.
Por
esto estamos seguros que hoy los
Filósofos lo son los Científicos, aunque ellos no lo comprendan o no lo
quieran aceptar por entender que la Filosofía es más especulaciones vagas que conocimiento
verdadero, lucubraciones más que evidencia, relato más que argumentación y no
hablemos de demostraciones experimentales o evidencias experimentales, lenguaje
matemático que son actualmente inexistentes en ella…Pero los Científicos son
los únicos que nos dan conocimiento verdadero y modelos de comprensión de la
Realidad de la Naturaleza de nuestro planeta y de todo el universo observable
como también de la Sociedad para que podamos reflexionar y adquirir conocimiento
sobre la Realidad natural o social.
Por esto también
insistimos que en el mejor de los casos la mayoría de los llamados Filósofos actuales
no son filósofos en el sentido que nosotros entendemos. Podemos considerarlos profesionales
en la sociología, politología o pedagogía, ya que sus modelos explicativos no
son universales ni tiene base de conocimientos verificables ni basados en
estudios con el método científico. Incluso algunos de ellos profesan alguna
ideología política, cosa impensable para quien quiera llamarse Filósofo. Y a
éstos, los cuales están intelectualmente muy bien formados y de cuya
inteligencia no dudamos, debemos agregarle una gran cantidad de charlatanes que
hablando de “temas de la vida” asociándolo a la filosofía, sin ningún tipo de
rigor actual o histórico o científico y carente de toda metodología, incluso
literaria, desdibujando continuamente el origen y finalidad de la madre de
todas las disciplinas del conocimiento, la Filosofía.
El
conocimiento Filosófico debe abarcar la Totalidad de la Realidad, debe ser natural
y humanamente Universal, argumentarse en base a datos reales, debe ser Verdadero (episteme) y tener poder de
predictibilidad, en resumen, ajustarse al
método científico. Esto ya fue planteado por los positivistas, quienes
fueron descalificados por su acento en lo material, sin embargo, estamos
rodeados de aplicaciones técnicas como la inteligencia artificial, la robótica
que fueron desprendimientos de sus hipótesis e investigaciones. Sin duda hoy un Filósofo debe ser un científico
multidisciplinario o nutrirse de un equipo que le aporten los datos que necesita
para poder darnos una Idea (incluyendo modelos explicativos) de la Realidad
Total y Parcial que nos rodea y nos contiene, desde lo particular hasta lo
Universal y viceversa.
Y para que esto quede aún más claro y sin desmerecer ninguna
actividad: No es Científico el que lee ó estudia Ciencia como tampoco es
Filósofo el que lee o estudia Filosofía, sino lo son los que producen Ciencia y
los que producen Filosofía. Y esto es para todas las disciplinas del
Conocimiento incluyendo la política como herramienta principal de la
convivencia humana. Y nos animamos a trasladar el concepto a los actores
económicos y de información de la sociedad.
Es por la necesidad de reestablecer el rol de la
Filosofía en la contemporaneidad, que estamos en contra de quienes quieren
hacer desaparecer la Filosofía de la educación en nuestras escuelas, colegios e
instituciones medias y terciarias. Y aún más, de aquellos que en su nombre
subvierten los valores morales de la sociedad y en esa acción el concepto de
libertad.
Nos animamos a plantear la necesidad de
incorporarla a las Universidades e incluso a nivel internacional el
otorgamiento de un Nobel.
No
nos cabe duda de que quienes están decidiendo su desaparición en los ambientes
académicos desconocen el origen y las consecuencias positivas que tuvo y tiene la
Filosofía en la civilización occidental. De otra manera los programas de
estudio - de todos los niveles educativos incluyendo el académico - se habrían
innovado hace años y a nadie se le ocurriría dejarla librada a la suerte de
decisiones de ignorantes supinos.
Bastaría hacer algunas
lecturas de divulgación científica para darse cuenta que en los países
centrales es un tema de actualidad constante, solo en aquellos que han decidido
quedarse definitivamente en la doxa en
lugar del conocimiento pueden ignorarlo. Y eso implicará el atraso sistemático
de nuestra sociedad ya que el conocimiento que aporta la Filosofía atraviesa
todo el tejido social.
El
resultado final de este abandono será de una Argentina fuera de la nueva
Sociedad del Conocimiento Universal y la causa principal de la profundización
de su subdesarrollo y dependencias.
Publicado por
Pensar Desde Olavarría
0
comentarios

jueves, 13 de junio de 2019
domingo, 2 de junio de 2019
domingo, 26 de mayo de 2019
martes, 14 de mayo de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
PROXIMO ENCUENTRO
El futuro actual se está permeando en todas las sociedades, incluso en las que solo consumen como la nuestra...las nuevas tecnologías pertenecientes a la revolución industrial 4.0 transformarán las sociedades de la Tierra. Sin empresas que puedan producir nuestra sociedad se verá en problemas graves de empleos y riquezas...
Publicado por
Pensar Desde Olavarría
0
comentarios

lunes, 29 de abril de 2019
miércoles, 2 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)